Diario Imagen de Arrecifes
Arrecifes: su historiaColumnistas

Arrecifes, su historia: Las plazas Almirante Brown y Bartolomé Mitre

Siendo Intendente Municipal Manuel Blanco, durante el periodo 1926-1930, se procedió a la urbanización de la antigua Plaza Almirante Brown. Se cerró con un alambrado tejido en su perímetro y se creó un predio dedicado a ejercicios físicos y recreo infantil. Se lo dota de toboganes, columpios, balancines para gimnasia y otros juegos. Se instaló un tinglado de 20 metros de largo, piso de mosaico y bancos para que los padres puedan vigilar a sus hijos. En la esquina de la Plaza, Ricardo Gutiérrez y San Martín se erigió un portal artístico, haciéndose arbolar su perímetro y se plantan rosales en su interior. En ese lugar, años atrás, había existido un cementerio, el primero estaba en el predio de la Iglesia, pero fue erradicado cuando colapsó con cadáveres durante una gran epidemia trasladándose el mismo a su actual ubicación, alejado de la zona céntrica.

 

Posteriormente se le anexó cancha de basquetbol y de tenis, las cuales fueron aprovechadas por la población. En la foto el momento de su inauguración.

 

Esta fotografía obtenida en 1928 era de un grupo de tenistas que jugaban en la cancha que estaba ubicada en lo que en ese tiempo denominaban Estadio Municipal, entre calles Ricardo Gutiérrez, Av. Molina, Santiago H. Pérez y San Martín. Posteriormente se hizo la Plaza de Ejercicios Físicos, hoy Plaza Brown. En la foto aparecen: N. Bellochio, José M. Zabaleta (h), Celina Rodriguez Nasso de Rocco, Andrés Bissio, Irma Bracco, Domingo Torresín, Emilio Gamez, Angélica Rodriguez Nasso, Enrique Chavero, Lucy Abásolo, Leonor Carrica y Zulema Rodriguez Nasso. El 9 de agosto de 1941, dado el cada día mas difundido deporte, por iniciativa de José María Zabaleta se funda el Lawn Tennis Club y su escenario deportivo es la Plaza de Ejercicios Físicos, que contaba con dos hermosas canchas de polvo de ladrillo. Con el tiempo dicha actividad, luego de la destrucción de la Plaza de Ejercicios, se desplaza al Club Náutico que hasta hoy ostenta de muy buenos escenarios. Además en el sector privado se sigue desarrollando esta actividad. Todavía puede haber algún descendiente de aquellos que posan en la foto.

 

Este colosal Monumento al Inmigrante, ubicado en el centro de la Plaza Almirante Brown, tuvo su origen en el seno de una agrupación de personas correspondientes a inmigrantes o sus descendientes, provenientes de Francia, España, Irlanda, Vasca y de otros lugares del mundo, como también ciudadanos argentinos. La idea era reflejar a aquellos que colaboraron con el progreso del país a quienes se les debía una deuda de gratitud. Integraron la primera Comisión Pro-Monumento,el 20-7-79 los siguientes; Mario Bezzechi, que la presidió, acompañado por Félix Lemes, Raúl Bolinaga, Carlos Elía, Eugenio Loughlin, José L. Ubeda, Horacio Bancalari, Luis Rodriguez, Juan Lacaze, José Mulleay. Raúl Ferrer, Alberto de Echániz, D. Cotaraz, Teodoro Givancín, José M. Healion, Roberto Tesone, Antonio Martinich, Carlos Lietti, Agustín Vlachovky y Carlos Restovich. Luego de un tiempo se lograron los medios para solventar la obra, resolviéndose adjudicarla al escultor Leo Vinci, quién efectuó el trabajo junto a su ayudante Alberto Delponti. La base fue proyectada por la arquitecta Marina Dogliotti y construída con la desinteresada colaboración de los empresarios locales, José Costa, Rodolfo Buroni, José Ferri, Santiago Mosso, Filiberto Pecci y Rubén Scatena. Los materiales fueron provistos por el diputado provincial Domingo Gargicevich. Finalmente el 8-9-84 se inaugura ante una masiva concurrencia de público con la presencia del entonces gobernador bonaerense Alejandro Armendáriz.

 

Este es Leo Vinci el escultor que construyó el Monumento al Inmigrante, considerado como única pieza en el mundo, en su momento. El trabajo se realizó en el taller que este poseía en el barrio de Barracas. Desde muy joven mostró aptitudes para desarrollar actividades afines con el arte, desde haber sido escritor en un principio y luego volcarse al dibujo y posteriormente a las esculturas. Durante su trayectoria recibió innumerables premios de orden nacional e internacional, además se dedicó a la enseñanza y divulgar su pasión.

 


Una frondosa arboleda cubre la plaza principal del pueblo, no obstante en su parte central, actuaba los fines de semana y durante las fiestas patronales y patrias, una banda de música la cual era costeada por el comercio y la Municipalidad. En ese tiempo era jefe comunal Eduardo Casey. La foto pertenece al año 1900.

 

Esta antigua postal de la plaza céntrica, en ese momento denominada José Peñalva en homenaje a quién había donado las tierras en las cuales se construyó la Iglesia, la plaza y la Municipalidad, fue tomada a fines de 1800. Se aprecia que la Iglesia carece de las dos torres laterales, que recién a comienzos del otro siglo comenzaron a construirse, además se aprecia el edificio de la comuna y en la esquina, frente al templo, la tienda Blanco y Negro. Por supuesto el paseo público carecía de arboleda a excepción de algunas palmeras que aún se conservan. Años mas tarde a la plaza se le cambió el nombre y se la llamó Plaza Mitre.

 

Así era el aspecto que ofrecía la Plaza Mitre en la década del 50 desde varios antes. La arboleda que marcaba el perímetro de la misma, debió ser retirada años después ya que las raíces de las mismas levantaba los baldosones de la vereda, provocando inconvenientes para quienes transitaban por este paseo. En 1995 se reemplazó a esos árboles por los actuales jacarandá. Lo foto sacada en la década del 50 es fácilmente identificada por cuanto la Municipalidad contaba con un Jeep Wyllys, estacionado frente a la comuna. Este paseo fue considerado por visitantes como uno de los mas hermosos que había en la zona.

Notas relacionadas

Hablemos sobre el suicidio…

Baby Miró

Arrecifes, su Historia: Cuando Gardel actuó en Arrecifes.

Roberto H. Bustos

Está comprobado científicamente: hacer dieta engorda

Lic. Ana Laura Bulgarelli
Cargando...