Con la declaración de emergencia nacional ante la aparición de brotes de encefalomielitis, y la detección de casos en Salto y Pergamino de esta enfermedad que puede transmitirse a los seres humanos, Diario Imagen accedió a información oficial que menciona que hay 3 brotes en nuestra ciudad, de acuerdo al SENASA.
De acuerdo a la información oficial suministrada por SENASA, que varía diariamente, al cierre de esta nota los brotes detectados en la Provincia de Buenos Aires de Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO)son 303 en todo el territorio bonaerense. De este total, 5 brotes fueron declarados positivos por laboratorio, 280 positivos por criterio clínico y el resto (18) está a la espera del resultado del análisis de laboratorio. Es importante aclarar que fueron infectados por la EEO un total de 912 equinos de los cuales lamentablemente fallecieron 14.
En la zona, por ejemplo, Pergamino detectó 12 casos, mientras que Salto denunció 1 caso de este virus.
En Arrecifes aún no hay cifras sobre esta epidemia, pero si se menciona la existencia de 3 brotes en nuestro distrito, aunque no se suministraron mayores precisiones al respecto.
Este seguramente encendió la luz de alerta, ya que la transmisión es a través de mosquitos infectados que propagarían el virus a través de sus picaduras a los equinos y seres humanos. Asimismo, alertaron que el período de incubación varía entre los 5 y 14 días desde que el ser fuera infectado.
En ese sentido, el Municipio anunció que se está trabajando en tareas de desmalezamiento en la zona ribereña, al que ahora se suman distintas plazas y sectores de la localidad (Avenida Belgrano, sala de atención primaria de Foprovi, y plazas de barrios Fonavi, Foprovi y La Cumbre). A esto debería sumarse la fumigación para evitar la propagación de mosquitos, principal vector de la enfermedad.
Los síntomas que podrían indicar la presencia de la afección se suelen agrupar dentro de un cuadro neurológico, en el que el animal o la persona infectada pudiera sufrir de deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia (fiebre), ataxia (falta de coordinación en los movimientos), decúbito (caída de costado) y mortandad, en el caso de los establecimientos que acumularan equinos.
En cuanto a la tasa de letalidad de la Encefalomielitis Equina del Oeste, (detectada en la Provincia de Buenos Aires) SENASA manifestó que esta varía entre el 20 y el 30%, lo cual sería un índice menor en comparación a la variante Encefalomielitis Equina del Este (EEE) que podría llegar hasta el 90%. No obstante, no descartaron la posibilidad de que quedaran secuelas en los seres que hayan transitado la enfermedad.
Por otro lado, las autoridades publicaron una serie de recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad, entre las cuales destacaron el uso de repelentes en el ambiente, en las personas y en los animales. Además, señalaron la importancia de vacunar a los equinos en contra de la afección.
Respecto a la vacunación, la Secretaría de Bioeconomía informó que se aprobó el primer lote de 300 mil dosis de la vacuna del laboratorio Tecnovax contra la encefalomielitis equina -variantes del este y del oeste-, las cuales terminaron de producirse este fin de semana.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agilizó los procedimientos de control por parte de su Laboratorio ubicado en Martínez para iniciar la distribución de la vacuna, cuya logística estará a cargo del laboratorio productor de la mismas, que repartirá las dosis de acuerdo al criterio epidemiológico establecido por el Organismo sanitario nacional, y en coordinación con Tecnovax.
De este modo, se priorizarán aquellos partidos y departamentos con mayor cantidad de notificaciones de brotes de la enfermedad, pero también se considerarán las zonas con condiciones ecológicas favorables para la presentación del virus y el registro de existencias de equinos.
Además, se informó que la producción de la vacuna se incrementará con el transcurso de los días, por lo que se espera que la cobertura de la demanda se complete semanalmente.