Diario Imagen de Arrecifes
Interés general

Inundación en Arrecifes: Bomberos reclaman por la falta de telemetría

En la mañana de hoy, el jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios, Fernando “Beto” Ciongo habló en la mañana “Lobos del Aire” de Radio Gen (91.9 Mhz) respecto a la inundación provocada por el fenómeno climático conocido como “Tormenta de Santa Rosa” y algunos inconvenientes que deben sufrir los servidores públicos en su tarea.

Ciongo comenzó precisando que se realizaron evacuaciones preventivas, ya que se tenía conocimiento de que la tormenta iba a ser importante.

Al mediodía de hoy se contabilizaron 120 mm caídos de lluvia y 220 evacuados en el Microestadio Municipal, con más de 100 mayores y 94 menores, a los que debe sumarse la gente que se autoevacuó.

Al mediodía de hoy, el jefe de bomberos agregó que se esperaba que el nivel del río aumentara. “Va a seguir creciendo. A medida que se estabilice en Salto, una hora después se estabiliza acá, pero viene mucha agua de todos lados”. Además puntualizó que “pueden producirse evacuaciones, pero, sabiendo que no va a seguir lloviendo, la gente trata de aguantar en su vivienda”.

En ese sentido añadió que “Cuando vos uno entra a una casa en una inundación, mueve las cosas, y se trabaja con lluvia, a pesar de que las tapes se mojan igual. Nosotros tratamos de que no se moje, pero se complica, se ensucia”. “Por eso la gente si se puede, intenta aguantar, por lo menos para que no se rompan las cosas”.

Tras informar que esta inundación fue superior a la anterior en aproximadamente un metro, pero aún sin llegar a los niveles de la inundación histórica de mayo pasado, Ciongo explicó el cambio en la situación habitacional de los terrenos inundables: “cambió mucho. Desde hace 4 ó 5 años se modificó la parte habitacional de la cuenca, con mucha gente que se incorporó a vivir en la zona de riesgo de la cuenca y en terrenos bajos”.

A esta complicación se le suma la inexistencia de telemetría en gran parte del sistema de la cuenca para prevenir el comportamiento del río. “Antiguamente sacábamos muchos datos de la telemetría en Rojas, Salto, Colón y Pergamino. El sistema de medida de la cuenca trabajaba todo en paralelo,  pero ahora el único que está reparado es el de Arrecifes” puntualizó durante la entrevista. “A nosotros nos servía mucho contar con la telemetría de Salto, Rojas, para saber la velocidad de crecimiento que había ahí y tomando parámetros de inundaciones anteriores podíamos prevenir hasta qué zona de riesgo había, hasta dónde podía llegar la inundación. Pero”, se lamentó Ciongo, “eso no le interesa a nadie, porque nunca se arregló. Nos interesa a los bomberos nada más. Eso fue creado para el estudio de la cuenca, pero nosotros lo utilizábamos como un elemento más adecuado para tomar distintas decisiones”.

“Está roto hace años, no de ahora. Se rompió hace más de 5, 6 años, pero no le interesa a nadie más que no sean bomberos”, reiteró, “porque los que se mojan son los bomberos, y los que salen a rescatar en primera instancia son los bomberos. Después si venimos todos a sacarnos fotos, pero los que primero se mojan son los bomberos y la gente a la que tienen que sacar”.

En esta última creciente, además de bomberos voluntarios locales, prestaron servicio bomberos de Arroyo Dulce, Pérez Millán, Sarmiento, Gahan, Chacabuco, Rafael Obligado, y otras dotaciones.

El relato de Ciongo, que pone en valor la tarea incansable de los servidores públicos en cada emergencia, dejó al descubierto una de las principales problemáticas que enfrentan a la hora de prevenir y actuar. La falta de herramientas tecnológicas se convierte en un riesgo que, en medio de la creciente, se evidencia de forma dramática.

Notas relacionadas

Publicación Pedida; No a la desaparición y matanza de perros en Arrecifes

Diario Imagen

ANSES atenderá en forma descentralizada en Todd, Viña y dos puntos de la ciudad

Diario Imagen

Se conmemoró un nuevo aniversario del fallecimiento de San Martín

Diario Imagen
Cargando...