Diario Imagen de Arrecifes
Policiales

Advertencias ante el incremento de delitos informáticos

En el marco del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio que rige en nuestro país decretado por el gobierno nacional para prevenir el contagio del Coronavirus, se incrementó el uso de internet y obviamente el de las redes sociales. En tal sentido, desde el Ministerio de Seguridad y la Procuración General, se brindaron recomendaciones para prevenir cualquier tipo de delitos a través de las redes, donde los mayores, niños y adolescentes son las víctimas más vulnerables al desconocer su uso y la trama que se teje por detrás de estos hechos.

El remanido artilugio que antes se usara personalmente para estafar a la gente mayor se ha actualizado con el aumento de los medios informáticos. Lo que ha cambiado es el verso: ahora usan como excusa el bono de los $10.000 de ANSES; una falsa campaña de recolección de fondos por el Coronavirus; la falta de pago de un servicio o la actualización de la base de datos. Además, los robos de datos de tarjetas de crédito, homebanking y cajeros se duplicaron durante la cuarentena y se estima que en el país se producen alrededor de 80 estafas vinculadas a soportes digitales o llamadas telefónicas por día.

En el caso específico del bono denominado Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), desde ANSES informaron a este medio que «Ante algunos casos informados de llamados recibidos por personas cuyo trámite de IFE fue aprobado y están en la fase de cobro del beneficio, la ANSES reitera que todos los trámites, pagos de prestaciones y subsidios son absolutamente gratuitos y no necesitan de gestores externos».

«En este sentido, se previene a los beneficiarios del IFE que reciban cualquier llamada de supuesto personal del organismo que les soliciten los datos indicados, que los ignoren porque no provienen de la ANSES», mencionaron desde el organismo.

Esta modalidad delictiva concreta los engaños desde whatsapp, o e-mail, hasta perfiles truchos de facebook e instagram muchas veces combinados con llamadas telefónicas. La táctica utilizada es bastante común en estos casos: simulando un chequeo brindan datos correctos pero incompletos, para ganarse la confianza de la víctima e ir simultáneamente completando la maniobra.

Ante este panorama, los principales bancos oficiales y privados del país y los distintos órganos judiciales recomiendan: no brindar datos personales ni bancarios (usuarios, contraseñas, PIN, CBU) solicitados por teléfono, por e-mail, mensajes de texto, whatsapp, facebook, instagram, cualquier red social y/o sitios web dudosos.

También aconsejan no realizar operaciones en cajeros automáticos si estás siendo guiado telefónica o presencialmente por desconocidos. No aceptar ningún beneficio en el que te soliciten ir a un cajero automático o revelar tus datos bancarios. No efectuar transferencias bancarias a desconocidos luego de recibir llamadas dudosas. Ante un ofrecimiento telefónico o virtual de premios, préstamos, beneficios del Gobierno Nacional o solicitud de donaciones por coronavirus, no proporcionar datos de tus cuentas bancarias, tarjetas de crédito o débito, ni aplicaciones bancarias.

Ni ANSES, PAMI, AFIP, dependencias provinciales ni bancos solicitan información por teléfono, e.mail o redes sociales. No proporcionar nombres de usuario y contraseña si uno no pidió revalidar la clave de una red social o servicio de streaming. Para pagar un servicio o hacer una donación, operar a través de las webs oficiales y no por links proporcionados por correo electrónico.

Notas relacionadas

Secuestran cocaína por más de $2.5 millones

Diario Imagen

Vandalismo en el nicho donde descansan los restos de Lautaro Fernández

Diario Imagen

Grave accidente entre moto y camioneta

Diario Imagen
Cargando...