Tras 16 años que no se hacía en el país, y teniendo como objetivo dar respuesta a una creciente demanda de datos sobre la actividad agrícola, pecuaria, forestal y bioindustrial, se viene llevando a cabo el Censo Nacional Agropecuario. De esta manera, entre los meses de septiembre y diciembre de este año, se lleva a cabo este operativo que en nuestro Distrito está a cargo de los censistas Esbel Blanco y Guillermo Rimini.
Se censarán 190 millones de hectáreas donde existan actividades agropecuarias, forestales y bioindustriales, relevándose entre 330.000 y 350.000 explotaciones agropecuarias, participando 3.505 profesionales (24 coordinadores provinciales, 7 subcoordinadores, 87 jefes de zona, 115 auxiliares, 478 supervisores y 2.794 censistas).
En la mañana de Radio GEN (91.9) se entrevistó a Esbel Blanco, una de las censistas en nuestro Distrito, encargada de los Cuarteles I al VI (Guillermo Rimini está encargado de los Cuarteles VII al XVII), quien manifestó respecto de su labor que “hasta el momento llevamos relevados el 30 por ciento del Partido entre los dos –N. de la R.: es el grupo de censistas que más superficie lleva censada-, la gente está respondiendo, se censan con mucho compromiso, se nota al preguntar que no mienten”.
Blanco aclara que éste “es un censo estadístico, no estamos preguntando nada económico, la idea es que en Arrecifes se visibilice por ejemplo qué producciones estamos teniendo en el pueblo. Con este censo todo se va a saber y una empresa o Pyme que quiera venir a Arrecifes va a conocer la existencia y la cantidad de producciones que hay”.
En el censo se registra el nombre del productor, teniendo en cuenta que el año que viene habrá un ceso de servicios, para establecer estadísticas de quien siembra, cosecha, fumiga, etc. “No obstante si la persona no quiere dar el nombre no lo da, aunque hasta el momento cada productor nos dio su nombre sin ningún inconveniente”, especifica Esbel, aclarando que “llamamos productores al dueño de campo o al contratista”.
El cuestionario tiene una duración aproximada de media hora. “La gente te da todos los datos, no hemos encontrado a nadie que no quiera hacerlo, incluso cuando preguntamos de empleados, es decir, cuantos hombres y mujeres, y las edades, para ver el rango etario de los empleados. Esto es estadístico, no se pregunta nombre y datos del empleado, nosotros también relevamos cantidad de árboles, si hay viviendas, si hay viviendas despobladas, taperas, galpones en desuso, etc.”.
El censo se lleva a cabo de la siguiente manera; se concerta una entrevista en una oficina con los productores, y los censistas, munidos de una tablet, desarrollan un cuestionario. “Trabajamos en conjunto con el apoyo del municipio, a través de la Dirección de la Producción, a cargo de Jorge Filigheras, con AFA, APRA, Tobía, Sellart, Buratovich” decía Blanco. “Ellos nos prestan sus lugares, la gente nos llama por teléfono, o bien se contacta con nosotros por las redes sociales y concertamos entrevistas, no es que recorremos todos los campos o llamamos por teléfono, eso sería inviable”, (N. de la R.: para contactar a los censistas pueden hacerlo a los siguientes números telefónicos: 2478-466875 –Esbel Blanco-, ó al 2478460360 –Guillermo Rimini-).
El censo es obligatorio. “Esto como una elección, nosotros contamos con unas tablets, hicimos dos cursos para aprender a utilizar éste elemento tecnológico y el programa. Con la tablet ubicamos la parcela del productor en el mapa y empezamos a realizar el cuestionario. Al productor censado se le entrega un comprobante, que luego te lo piden ante cualquier trámite. Cuando la persona no concurre no se le entrega el comprobante, y cuando lo necesite deberá viajar a Ramallo para gestionarlo, por eso aconsejamos que se comuniquen con nostros y así evitar futuras molestias”.
La publicación de los resultados preliminares se hará en marzo de 2019 y los definitivos a partir de junio del mismo año.
Objetivos del CNA 2018
– Actualizar los datos básicos del sector agropecuario, bioindustrial y forestal del país.
– Determinar la cantidad, ubicación y superficie de las unidades de producción, e identificar prestadores de servicios agropecuarios.
– Disponer de datos básicos para efectuar ajustes y control de calidad en las estimaciones periódicas de superficies cultivadas y producción.
– Proporcionar datos que contribuyan a: a) Orientar o generar políticas públicas generales, sectoriales y/o regionales. b) Desarrollar mejores estrategias productivas. c) brindar un panorama preciso de la actividad.
– Compatibilizar las estadísticas agropecuarias argentinas con parámetros internacionales.